El aceite de ricino, Ricinus communis

El aceite de ricino, en muchas ocasiones mal traducido como aceite de castor por su denominación en inglés (castor oil), se obtiene a partir de las semillas de  Ricinus communis, que contienen un 40-50% de su peso del aceite. La planta de ricino es la de la familia Euphorbiaceae, cultivada y usada desde hace milenios, al parecer procede del cuerno de África, pero hoy esta naturalizada en todas las zonas de clima cálido, ya que no soporta las heladas.  Planta arbustiva de. En la India, se conoce como “Palma Christe”, porque decían que sus hojas eran las manos de Cristo, ya que “curaban todo”.

El aceite a diferencia de las propias semillas, no es tóxico. Está formado por ácidos grasos, cuyo 90% son ácidos ricinoleicos, a los que se les atribuye las propiedades del aceite.

Aplicaciones
Desde tiempos faraónicos se utiliza la planta de ricino con fines medicinales, también hay registro por toda Asia de su uso. El aceite de ricino es un gran hidratante y laxante, fortalecedor del sistema inmune y para el tratamiento del dolor con muchos otros beneficios, desde tratar la caída del pelo, a problemas de piel, las pestañas, o las picaduras de los insectos. Posee propiedades antibacterianas, antivirales y fungicidas.
La aplicación más conocida es como purgante. Una dosis típica contiene entre 10 y 30 ml de aceite de ricino. Las enzimas del intestino liberan el ácido ricinoleico (un ácido carboxílico con 18 átomos de carbono), su principio activo. La reacción se produce a las dos o cuatro horas de haber suministrado la dosis. Su mecanismo de acción es similar al de la toxina diftérica, es decir, es capaz de desactivar la síntesis proteica. El efecto se basa, por una parte en la acumulación de agua en el intestino y por otra, en la irritación de las mucosidades que aceleran el vaciado del sistema intestinal. Como efecto secundario, se inhibe la asimilación de sodio y agua, además de las vitaminas lipofílicas del intestino.

En dosis elevadas puede producir náuseas,  vómitos, cólicos y diarrea aguda, por eso, este aceite se ha usado como herramienta de castigo y tortura (sumado a su desagradable sabor). Además, se ha descrito la aplicación del aceite de ricino en mezclas para inducir el parto.

El aceite de ricino es forma parte de la fabricación de plásticos, lacas, pinturas, lubricantes y cosméticos. Éste se constituye en un poliol, por su alto contenido de ácido recinoléico, por tanto es apto para la fabricación de poliuretano. Para esto se requiere que el aceite tenga valor ácido y humedad mínimos. También se suele usar en cosmética para alargar las pestañas.

Antiguamente se utilizaba como combustible o como añadido a la nafta en competición. De hecho, actualmente se utiliza como lubricante (20% aceite de ricino, 80% nafta) para motores a explosión de 2 tiempos, se baraja su aplicación en la elaboración de biodiésel (biocombustible) y se utiliza como lubricante en motores de explosión de aviones de aeromodelismo y coches de radiocontrol. El aceite de ricino tiene «inestabilidad térmica», lo que debido a su estructura, constituye su mayor fortaleza. Esta inestabilidad, a una temperatura crítica, dispara un mecanismo que lo convierte en superlubricante, permitiéndole lubricar a temperaturas donde los aceites de tipo sintético lo harán de manera deficiente.

Usos y propiedades medicinales del Aceite de Ricino:

Aliviar la artritis: en cremas o frotar el aceite directo sobre las zonas doloridas, conviene calentar un poco el aceite previamente y frotar con un paño para que funcione mejor. También podemos poner una manta eléctrica para que la zona se mantenga caliente y el efecto sea más rápido y preciso. Importante no utilizar este método cuando la zona dolorida esté inflamada.

Callos en los pies: para ablandar el callo y poder luego fácilmente retirar la piel muerta. Se aplica sobre el callo y se coloca un apósito por la noche y se repite hasta que el callo disminuye o desaparece.

Quitar lunares: uno de los usos más comunes, para el aceite de ricino, combinado con bicarbonato de sodio y colocando con un apósito sobre el lunar, durante la noche, lavar al otro día y repetir el proceso hasta  que el lunar se caiga solo. Antes de llevarlo a cabo, visita a tu médico para asegurarte que el lunar no es maligno ni canceroso.

Reducir las ojeras: Colocar una gota debajo de los ojos, podemos aplicarlo con el dedo anular, o con una gasa o algodón, dando golpecitos en la zona más afectada de la cara, seguido de un pequeño masaje. Importante no estirar la piel durante el proceso.  Es mucho mejor hacerlo antes de dormir, y tener cuidado en que no entre aceite en los ojos.

Cuidar la piel: Es un excelente hidratante y por eso se usa en muchas cremas, tiene un efecto emoliente suave en la piel.

Pestañas más largas: hace que se vean más abundantes y largas. De hecho promueve su crecimiento, aplicar con el cepillo de una máscara de pestañas, todas las noches antes de dormir y no hace falta que nos enjuaguemos las pestañas al despertar por la mañana.

Para las cejas: Al igual que en las pestañas se aplica para promover el crecimiento y la definición de las mismas.

Para el pelo: Es ideal para fortalecer y regenerar el cabello, especialmente en personas de cabello seco y fino. Se puede usar puro o incluso combinarlo con otros como el aceite de coco.

  • Previene la caída.
  • Es hidratante debido a los ácidos grasos.
  • Funciona como acondicionador del cabello.
  • Humecta y nutre al cabello.
  • Ayuda a eliminar la caspa.
  • Fortalece el cuero cabelludo.

Aplicar el aceite en las raíces, con los dedos o con un bastoncillo. Luego, desde las raíces, asegúrate distribuirlo bien hacia abajo, para repartirlo por todo el cabello. Una vez aplicado, cubre la cabeza con un gorro, o envuelve tu pelo con una toalla, céjalo actuar durante unos 15 o 20 minutos. Tras esperar ese tiempo, aclárate el pelo con agua tibia. Luego, lávate el cabello con el champú, como de costumbre.

Fortalecer las uñas: por su contenido de vitamina E ayuda a fortalecer la uñas, se aplica directamente con un algodón.

Para proteger los labios: hace que los labios se suavicen, ya que tiene ácidos grasos. Aplicando el aceite en los labios, también conseguiremos aportar brillo.

Toxicidad del aceite de ricino:
Las semillas son muy tóxicas, por la presencia de una albúmina llamada ricina, una de las sustancias más tóxicas que hay en la naturaleza. Basta la ingestión de unas pocas semillas, masticadas o tragadas, para que se produzca un cuadro de intensa gastroenteritis con deshidratación; que puede dañar gravemente el hígado y el riñón e incluso producir la muerte.
Pero el consumo de aceite de ricino no reviste peligro. La concentración de toxina es ínfima por lo cual en un uso habitual no reviste problema alguno, así y todo una sobredosis podría acarrear problemas digestivos sobre todo como cólicos, diarrea y nauseas.

Contraindicaciones:
En personas sensibles puede ocasionar reacciones dérmicas y trastornos intestinales. No recomendado para personas que sufren de cólicos, úlceras, hemorroides, colitis, colon irritable, prolapsos o sometidas a tratamiento quirúrgico recientemente.
No se debe usar durante el embarazo y o la lactancia.
No utilizarlo si has tenido apendicitis.
No utilizarlo como laxante, ya que no es recomendable ingerirlo.
No usarlo si te encuentras durante la menstruación.
Si tienes alguna enfermedad en los ojos, o algún tipo de infección, no utilices el éste para alargar las pestañas, cejas, o para las ojeras. No debe tener contacto con los ojos.
Ante cualquier síntoma extraño, suspender su uso y consultar con un médico.

Referencias:

– Final report on the safety assessment of Ricinus communis (Castor) Seed Oil, Hydrogenated Castor Oil, Glyceryl Ricinoleate, Glyceryl Ricinoleate SE, Ricinoleic Acid, Potassium Ricinoleate, Sodium Ricinoleate, Zinc Ricinoleate, Cetyl Ricinoleate, Ethyl Ricinoleate, Glycol Ricinoleate, Isopropyl Ricinoleate, Methyl Ricinoleate, and Octyldodecyl Ricinoleate. International Journal of Toxicology. 26 Suppl 3: 31-77. 1 de enero de 2007. ISSN 10915818.  PMID 18080873. doi:10.1080/10915810701663150.
– http://es.wikipedia.org/wiki/Ricinus_communis
– Beneficios, usos y toxicidad del Aceite de Ricino, 25/02/201, http://ecocosas.com
– Aceite de ricino; ¿Para qué sirve? Propiedades, beneficios y mucho más, Patricia Pineda, http://www.cuidateconsalud.com